Constructoras Civiles UC conversaron sobre sus desafíos y oportunidades para empoderarse en el mundo de la construcción
El encuentro destacó el rediseño curricular de la Escuela de Construcción Civil PUC, que busca contribuir a una sociedad equitativa, inclusiva y sostenible.
La industria de la construcción es un sector fuertemente masculinizado, pero en el que las mujeres han sabido abrirse paso, aunque todavía quedan muchos puntos por abordar y resolver.
Con el fin de analizar la actual situación de las mujeres en este sector y cómo está aportando la Escuela de Construcción Civil de la UC, mujeres de la Asociación de Constructores Civiles UC, junto a la Escuela y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), organizaron el encuentro “Empoderamiento de la mujer en la construcción: desafíos y oportunidades”.
La actividad ofreció la presentación Rediseño curricular con enfoque de género, a cargo de Paola Palominos, académica, Constructora Civil, encargada de Equidad de Género de la Escuela de Construcción Civil UC; y un panel de conversación integrado por Carola Jachura, gerente Servicios al Cliente de Sinergía Inmobiliaria y Consejera Nacional de la CChC; Nayarett Rosales, IM Planning and Compliance at Anglo American; Claudia Acosta, socia iCaad SPA , gerente inmobiliaria, past presidente del Comité Inmobiliario CChC; y Paola Palominos. Todas moderadas por Paula Astorga; Owner Consultora Atenea. Además, todas constructoras civiles.
El encuentro contó también con la presencia de Felipe Ossio, director de la Escuela, y Pablo Guerra, presidente de la Asociación.
En sus palabras de saludo, Ossio destacó que desde la academia están muy comprometidos con promover la equidad de género. “Creemos que un ambiente laboral inclusivo permite tomar mejores decisiones, permite un ambiente de trabajo más enriquecedor. El sector de la construcción ha sido masculinizado; sin embargo, hemos visto cambios significativos los últimos años en las empresas, cumpliendo roles cada vez más importantes y más visibles. Ese cambio no sólo es justo y necesario desde el punto de vista de la equidad de género, también es esencial si queremos innovar en la industria de la construcción”, explicó el director.
Reconoció que es importante conversar este tema porque aún quedan prejuicios que eliminar y promover el desarrollo de las mujeres en todos los ámbitos de la construcción.
“La presentación de Paola es una muestra de cómo podemos contribuir desde la base para transformar esta situación, formando a los profesionales hombre y mujeres con una perspectiva de género. La idea no es darle a las mujeres herramientas para sobrevivir en un ambiente masculinizado, sino queremos que hombres y mujeres sean los que cambien para un ambiente más justo”, puntualizó Ossio.
Por su parte, Pablo Guerra señaló que “cuando partimos esta directiva, el foco era darle mucha fuerza al tema de la mujer en construcción y nuestra vicepresidenta Mónica Ahumada fue fundamental en eso. Siempre he creído que el tema de la mujer en construcción no debería ser tema porque en la escuela tuvimos las mismas tareas, las mismas notas. Actividades como estas nos enorgullecen como Asociación, pero queda mucho por hacer”.
Con respecto al rediseño curricular de la Escuela, Paola señaló que “la misión es contribuir a la construcción de una sociedad equitativa, inclusiva y sostenible, a través de nuestra educación, investigación y extensión”.
Se trata de formar líderes de excelencia, innovadores, que promuevan una cultura colaborativa, integrada y sostenible en el sector construcción. Generar y transferir conocimiento de vanguardia para el desarrollo sostenible del sector. La idea del rediseño curricular es ir rompiendo los esquemas antiguos.
Para esto, se realizó un proceso participativo articulado por un equipo coordinador. Hubo un Focus Group con egresados, empleadores, estudiantes, funcionarios y académicos. Se estableció un Comité curricular y se desarrollaron varios conversatorios con estudiantes, entrevistas a referentes del sector y comisiones de estudio curricular, lideradas por académicos.
El trabajo consideró también un análisis interno y externo que incluyó análisis de indicadores de la escuela nivel pregrado, análisis de estudios, reportes de organizaciones sectoriales y programas nacionales e internacionales, indicadores de género en la industria y la subrepresentación de la mujer en la unidad académica.
También se conversó con la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción y la Corporación de Desarrollo Tecnológico.
Los cursos de este rediseño ya están en práctica. Se trata de cursos que permiten la paridad de género. Por ejemplo, en construcción y su entorno son dos profesoras y 2 profesores, se cita a muchas mujeres en la bibliografía, también se invita a muchas mujeres a participar en las salas. Los profesores también han comenzado a hablar desde la perspectiva de género.
Además, se aprobaron las recomendaciones como, por ejemplo, aumentar la planta final y especial en el equipo docente. Todos los concursos están abiertos y se especifica no sólo académicos, sino académicas.
Incluso, en Decon, también “vamos a empezar a trabajar con tema de equidad de género. Queremos formar líderes de excelencia, innovadores, con cultura colaborativa, integrada y sostenible”, puntualizó Paola Palominos.
Activar estrategias para empoderarse
Para introducir el panel de conversación, Paula Astorga comentó que respecto de lo que pasa hoy con las mujeres, hay una responsabilidad de las empresas, de las universidades, de los colegios, de la sociedad completa, en la que también participan las mujeres. “Tenemos que hacernos cargo desde nuestra propia gestión”, dijo Astorga.
Según datos del Informe de Brecha de Género 2023, entre las personas entre 18 y 24 años, que estudian hoy una carrera, 48% son mujeres y 40% hombres; en las titulaciones del 2023, 57% eran mujeres, 43% hombres.
El Word Economic Forum dice que faltan 134 años para alcanzar la paridad a nivel mundial, mientras en Chile cerca de 50 años.
En el ámbito donde hay una mayor brecha es en el ámbito político y toma de decisiones, dónde faltan 152 años.
“Tenemos que activar estrategias para empoderarnos en el mundo laboral. ¿Cómo llegamos a ser gerentas?”, es la pregunta que se hizo la moderadora.
Las invitadas del panel mostraron a través de sus experiencias más significativas, los desafíos y oportunidades para empoderarse en el mundo de la construcción.
Desde la duda de si se es capaz, hasta empezar a reconocer lo que se es, buscando las motivaciones, conocerse, manejar las culpas y los autocastigos, hasta prepararse y seguir investigando, incluye el camino que han tenido que seguir las constructoras civiles UC.
Las panelistas recibieron las consultas y opiniones de sus pares en una jornada que mostró que pese a lo masculinizado del sector, el trabajo que han hecho para llegar donde están, ha rendido frutos y es tarea de todas acortar la brecha. Pese a las diferencias, la complementariedad es la clave para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.